PSICOLOGÍA AMBIENTAL
El perfil profesional del psicólogo ambiental es
de gran importancia considerarlo de
una manera integral, holística y sobretodo interdisciplinaria, que nos permita
abordar la complejidad de los procesos ambientales y su incidencia en todos los
matices de la vida humana. Para muchos psicólogos ambientales, la Psicología
Ambiental es una sub área de un campo investigativo más amplio, el de las
relaciones humano-ambientales, centrado en la relación compleja del
comportamiento humano y los medios ambientales físicos y sociales, por lo que
la característica principal del campo es su interdisciplinariedad (Zimmermann,
1995: 24).Para Valera, Pol y Vidal de la Universidad de Barcelona, el objeto de
estudio característico de la psicología ambiental es la interacción entre las
personas y sus entornos, enmarcada dentro de un contexto social (o de
interacción social), donde los “productos” de esta interacción han de ser
considerados como productos “psico-socio-ambientales”.
TENDENCIAS
• Desarrollo de conceptos y métodos nuevos para
analizar las relaciones entre ambiente y conducta.
• Incremento del énfasis en la investigación
intercultural.
•Modelos transaccionales entre ambiente y
conducta.
•Relaciones ente ambiente y grupo.
•Expansión de la aplicación de la
investigación sobre el ambiente y conducta a la solución de problemas
comunitarios.
• Ampliación internacional de su horizonte de
acción.
LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL CONDUCTUAL
Se centra en
el análisis experimental del comportamiento dentro de determinados espacios y
lugares, cuyo punto de referencia es el esquema clásico conductista donde el
ambiente físico es considerado como estímulo y la respuesta, como variable
dependiente, el comportamiento. La finalidad de este tipo de estudios
ambientales consiste en determinar empíricamente la relación causal, lineal y
funcional entre espacios físicos y el comportamiento humano y animal frente a
determinadas variables de tipo ambiental (ruido, temperatura, velocidad del
aire, implementación física de determinados espacios). En la práctica cotidiana
este tipo de estudios intentan aportar respuestas a los problemas concretos de
diseño ambiental para optimizar las condiciones de vida del ser humano.
Otro de los
temas centrales de este enfoque es el de territorialidad, concepto propio de la
etología que permite comprender las relaciones espaciales y las posiciones de
predominio relativo al uso de determinados espacios (el nivel de apropiación a
determinados espacios) en un determinado contexto tal como la zona central de
una ciudad o un hospital psiquiátrico.
Este enfoque ha aportado valiosas consideraciones entorno a la relación
humano-medio ambiente, sin embargo falta explorar los niveles cognoscitivo y
social del ser humano.
Esta
corriente surge de la filosofía contemporánea, separándose tanto del idealismo
como del positivismo, haciendo énfasis en la experiencia vivencial de las
personas y aportando otro método diferente al experimental. Esta propuesta se
centra en el aspecto lógico-objetivo de la experiencia humana, donde juega un
papel muy importante la intencionalidad de toda representación de las
evaluaciones y sentimientos humanos, así como el ser en el mundo que plantea
Husserl, un mundo vivido cotidianamente que aparece como un horizonte que todo
lo circunda. A partir de estas propuestas, surgieron propuestas específicas de
la Psicología Social como la de Kurt Lewin y su Teoría del Campo. Para este
autor, la conducta (C) es una función (f) de la persona (P) con su ambiente
(A); es decir, el comportamiento es una función de la relación de la persona
con su ambiente, un ambiente fenomenológico con aspectos físicos y sociales. En
este sentido, se debe tomar en consideración una constelación de factores
interdependientes que constituyen el espacio vital de ese individuo. Hay
también una zona limítrofe de esos eventos y procesos tales como los
económicos, políticos, legales, etc. De esta manera, la teoría del campo
integra aspectos psicológicos, culturales, y otros, como el transporte, la
economía y la geografía; es en esencia interdisciplinar y aporta valiosos aportes
a problemáticas como el hábitat, el transporte urbano, el empleo, las políticas
sociales, entre otros.
LA PSICOLOGÍA ECOLÓGICA
Esta
propuesta surge de los trabajo de Roger Galton Barker para comprender las
determinantes individuales y sociales de las percepciones, juicios,
evaluaciones y representaciones de riesgos ambientales, físicos y sociales. Su
objeto de estudio es la conducta y la experiencia humana en el contexto
natural, así como el estudio sistemático de la comunidad, los escenarios de conducta
organizacionales y la influencia del estrés en el ámbito laboral. Las
investigaciones de este corte, toman en cuenta fundamentalmente las modalidades
de interrelación entre las representaciones y las prácticas sociales y
espaciales, con las complejas estructuras ambientales dentro de las cuales
ellas se desarrollan (la ciudad, el barrio). Con ello se pretende describir e
identificar las formas de vida y comportamientos (vida social, uso del hábitat,
apropiación, civilidad, inseguridad) en función de la percepción, evaluación y
la representación de los espacios concernidos, así como comprender la
incidencia de las características urbanas y/o ambientales sobre el
comportamiento.
ENFOQUE INTERACTIVO DE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL
El hombre
recibe el impacto del medio ambiente, pero también actúa sobre él y lo
transforma. Plantea un modelo en el que se presentan las dimensiones básicas de
relación del hombre con su ambiente, que pueden ser cognoscitivas (simbólicas)
o conductuales (físicas), y fases en la interacción que pueden ser activas o
reactivas. Al disponer estas dimensiones en una matriz, se tienen cuatro
combinaciones que proporcionan cuatro modos de interacción que Stokols ha denominado
interpretativo, evaluativo, operativo y responsivo, y categorizados como los
cuatro paradigmas psicoambientales. El autor señala como temas de futuro las
dimensiones psicológicas de la contaminación ambiental y del cambio global, los
brotes de violencia en los niveles regionales e internacionales, el impacto de
los cambios tecnológicos en el mundo del trabajo y en la vida familiar, las
estrategias fundamentadas en el ambiente para la promoción de la salud
comunitaria, y las implicaciones del aumento de la edad media de la población
en el diseño ambiental y en la planificación comunitaria.
NOCIONES DE ESPACIO Y LUGAR EN
PSICOLOGÍA AMBIENTAL
Algunos autores proponen que la psicología ambiental es un campo metodológico y
técnico, que indaga tanto por el contexto como por el lugar de vida que es
apropiado por aquellos que lo habitan, por lo que el medio ambiente no se
configura como espacio neutro sino que cumple una función, dado que es parte
integrante del comportamiento humano. Es el marco de vida en el cual los
individuos viven y se desarrollan, construye la identidad al individuo y lo
sitúa tanto en el ámbito social, como económico y cultural. El medio ambiente
nos informa sobre los individuos, sus valores e intereses, por lo que las
nociones de espacio y lugar van a ser centrales, puesto que permiten reconocer
el nivel de control de los individuos sobre el medio. También el psicólogo
ambiental se orienta a conocer factores que inciden sobre la calidad de vida y
la de aquellos sobre quienes tenemos alguna influencia; por lo que es de gran
importancia reconocer el carácter y el valor de las interacciones sociales, y
su impacto a corto o largo plazo (Navarro 2004, Granada, 2007). Moser &
Uzzell (2003) en Navarro (2004) proponen cuatro niveles de interacción del
individuo con su medio, para tener en cuenta cuando se abordan problemáticas
psicosocio- ambientales.
NIVEL 1. MICRO-AMBIENTE
Es el espacio privado o individual,
se trata de los lugares de los cuales tenemos el control total y son
importantes para el bienestar individual, el lugar de permanencia y de
estabilidad donde se desarrolla la vida privada. Si es un lugar permanente que
produce apegos, hablamos de territorios primarios, pero si es un lugar
transitorio, hablamos de territorios secundarios.
NIVEL II. AMBIENTE DE PROXIMIDAD
Es el espacio semipúblico o
semi-privado y compartido, así como su control, en este espacio el apego
afectivo depende de las características del mismo, llevando a producir
sentimientos afectivos al haber correspondencias e intereses sobre su carácter
físico (bello, confortable) o social (existencia de lazos sociales).
NIVEL III. MACRO AMBIENTE
Es el espacio público, donde el
control es mediatizado y delegado, es como un agregado de individuos en un
espacio común, como la ciudad, que se convierte en el espacio de la variedad,
la diversidad, aunque surge también un sentimiento de vulnerabilidad, de
inseguridad a causa de la delincuencia, de la polución y de la aglomeración.
NIVEL IV. AMBIENTE GLOBAL
Dimensión planetaria: El control
está fuera de las posibilidades individuales. Podemos observar la emergencia de
comportamientos llamados ecológicos. Aparición de la noción de bien común.
REFERENCIAS
Colegio Oficial de Psicólogos de España. Perfiles profesionales del psicólogo. Psicología de la intervención social. Disponible en: http://www.cop.es/perfiles/contenido/intervencion.pdf
Granada, H. Psicología Ambiental. En Psicología y Sociedad. Cali: Universidad del Norte. 2007.
Navarro, O. Psicología ambiental: visión crítica de una disciplina desconocida. París: Universidad René Descartes. 2004.
Uribe, A, Aristizábal, A., Barona, A y López. Competencias
laborales del psicólogo javeriano en diferentes áreas aplicativas: clínica, educativa, social y organizacional. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Nº 23: 21-45, Enero - Julio 2009. Disponible en: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/23/02%20COMPETENCIAS%20LABORALES.pdf. Consultado en: noviembre del 2009.
Valera, Sergi. Pol, Enric. y Vidal, Tomeu. Psicología ambiental. Universidad de Barcelona. Disponible en: http://www.robertexto.com/archivo/psico_ambiental.htm consultado en Marzo de 2010
Zimmermann, M. Psicología Ambiental y Calidad de Vida. Colombia: ECOE ediciones. 1995
No hay comentarios:
Publicar un comentario